Fer Mavec

Hello Wolf!

septiembre 2, 2025 | Fer Mavec

The Perks of Being Invisible and Not Seeing the Visible

There’s a movie called The Perks of Being a Wallflower. The title itself is a trap: nobody ever talks about the perks of being invisible. Nobody says that being invisible isn’t like a Marvel superpower, but more like a bad real-life joke: being surrounded by people and still feeling like a cheap IKEA cabinet. The movie’s protagonist tries to survive adolescence by hiding in the shadows, with that awkward tenderness of someone who wants to fit in at a party they were never invited to. Basically, the story of all of us who once realized that loneliness isn’t a romantic drama, but a cruel logistics problem.

Being invisible is a lot like being blind in a world that insists on designing itself only for those who can see. I’m not saying this with victimhood; I’m saying it with the irony of someone who has a professional degree waiting for me in a bright, aseptic office, like a ridiculous trophy on a shelf… and yet I can’t go get it because I don’t know the place and no one wanted to go with me. «Personal commitments,» they say. As if my right to celebrate an achievement doesn’t fall into the «important» category. It’s funny: friendship is promoted as this eternal bond, but in practice, it works like Netflix, with an immediate cancellation clause and no refunds.

Hoping to connect with people of value is like sending bottles into the sea during a storm. Sometimes they arrive, but most sink before anyone even reads your message. Invisible, blind, alone… what’s the difference? Social life becomes a chessboard where others are playing chess and you can barely touch the pieces. Of course, when it’s convenient, they’ll show up with speeches like «we’re here for you.» But the week you need something real, tangible, their schedule turns out to be more sacred than the Bible on a Catholic grandmother’s table.

So, like the protagonist of The Perks of Being a Wallflower, I end up betting on my own version of survival. Instead of indie drugs and The Smiths tapes, mine will be to go get the diploma armed with my Ray-Ban Meta, that weird mix between a third-rate cyborg and a clueless tourist. My «friend» will be the AI in the glasses: that robotic voice that will guide me through streets, doors, and stairs, hoping it doesn’t give me instructions like a ’90s GPS: «turn right»… straight into the void of the eighth floor. Imagine the headline: «Recently graduated student achieves academic feat and dies trusting their virtual assistant.» It would be so poetically absurd that Kafka would be proud.

But deep down, there’s a certain beauty in this. Being invisible isn’t always a tragedy: sometimes it’s the ultimate test of autonomy. Yes, it sucks that the world forgets about you when you need company, but it’s also a brutal reminder that medals and degrees are picked up alone, because no one else can carry them for you. Maybe that’s the true perk of being invisible: that when you walk with uncertainty as your only compass, any gesture of company—human or artificial—becomes a luxury. And in the end, if I manage to bring that diploma back in one piece and not splattered on the asphalt, I’ll toast with my AI, even if it’s with the same coldness that Chaplin toasted with a pair of buns on forks.

Invisible, blind, or simply alone: it doesn’t matter. The real danger isn’t the void of the eighth floor, but discovering that, even when you’re surrounded by people, you’re still walking alone.

Share: Facebook Twitter Linkedin
agosto 25, 2025 | Fer Mavec

Lo hiciste con amor… pero nadie lo quiere: el dilema del desarrollador

Hay un fenómeno común en el mundo del desarrollo digital: el síndrome del monolito. No el de los edificios gubernamentales —esos ya sabemos que son feos y opresivos—, sino el de 2001: Odisea del Espacio. Esa estructura perfecta, negra, impenetrable, que aparece de la nada y cambia la historia… sin explicar absolutamente nada.

Así se sienten muchas aplicaciones hoy en día. Especialmente en health tech, donde cada desarrollador quiere dejar su legado como si estuviera construyendo una catedral de Notre Dame para medir la presión. Y no, nadie pidió eso. La mayoría solo quiere saber si se puede comer un plátano sin morir.

El problema es el ego. Porque el ego programador no construye herramientas, construye obras. Monumentos. “Miren qué algoritmo tan bello, miren qué UX tan limpia, miren cómo predigo tu nivel de azúcar, tu estado de ánimo y tu futuro amoroso con solo ingresar tu peso y tu signo zodiacal”.

Y mientras tanto, el usuario abre la app, ve 12 botones, 4 gráficas, 2 notificaciones push, y decide que mejor se va a morir sin monitoreo. Porque al parecer, vivir con una enfermedad crónica es menos estresante que usar una app que se cree el Oráculo de Delfos.

Minimalismo no es estética. Es sentido común con buen gusto. Es saber que menos no es poco, sino suficiente. Es tener la decencia de no convertir un medidor de glucosa en una sala de escape.

Pero para llegar ahí, hay que pasar por el infierno del “feature creep”: esa etapa en la que se cree que todo puede mejorar con una capa más. “¿Y si además tiene un foro?”, “¿Y si genera memes motivacionales?”, “¿Y si sugiere recetas keto basadas en tu humor del día?” Y así, hasta que la app se convierte en un Frankenstein funcional con la elegancia de un power point de secundaria.

Y luego, cuando todo falla, llega la iluminación. El minimalismo aparece no como una elección estilística, sino como una rendición. Como el último recurso antes del colapso. Y ahí ocurre la alquimia: se borra, se reduce, se simplifica. Se convierte el monolito en piedra. El monumento en herramienta. El insulto al usuario en un gesto amable.

El verdadero éxito no está en lo que se ofrece, sino en lo que se omite con inteligencia.

Porque al final del día, nadie quiere vivir una odisea espacial cada vez que abre su celular para revisar su salud. Lo que quieren es funcionalidad. Algo que funcione sin explicarse. Que sirva sin presumirse. Que esté ahí, como el silencio cuando se necesita pensar, como una piedra útil en el bolsillo… no como un bloque de granito que exige adoración.

Así que sí: en el desarrollo, como en la vida, la verdadera genialidad no es inventar más. Es tener el coraje de dejar ir. De borrar. De callar. De hacer que lo complejo se sienta como magia simple.

Y si eso no es revolucionario… entonces todo mal.

Share: Facebook Twitter Linkedin
IA más que magia
julio 5, 2025 | Fer Mavec

IA no es magia, ni sticker kawaii: es tu nueva esclava con doctorado

“Oye chat, ¿Cómo puedo enamorar a… “
Perdón, me distraje viendo cómo la IA te transforma en una mezcla entre guerrero medieval y modelo de shampoo.
Porque sí: para muchos, la inteligencia artificial es eso —una fábrica de selfies con fondo etéreo.
O peor aún, una bola de humo disruptivo para que los emprendedores digan que están “haciendo algo con IA” cuando en realidad están vendiendo Excel con esteroides.

Pero en GlucoMentor, la IA no hace ni arte digital ni pendejadas.
Hace trabajo pesado.
Hace lo que los humanos no pueden, no quieren o simplemente hacen mal porque están tratando de sobrevivir.

¿Y qué hace exactamente?

  • Detecta patrones donde antes solo había caos.
  • Compara comidas, horarios, niveles de glucosa y estados del tiempo para anticipar desastres metabólicos con más elegancia que un nutricionista con jet lag.
  • Reconoce errores del usuario sin gritarle como un médico frustrado, y sugiere ajustes con una lógica más coherente que muchos protocolos institucionales.
  • Y en fases futuras, va a ser capaz de predecir bajones y subidas con una precisión que no da likes, pero sí años de vida.

La IA no reemplaza a nadie. Multiplica capacidades.
Y si se la entrena bien, puede convertirse en un copiloto clínico que no bosteza, no se distrae, y no te responde “es que así es el sistema”.

Claro, hay que domarla. Alimentarla. Ponerle límites.
Porque si la dejas suelta, termina recomendando que te comas un pastel a las 2 a.m. “porque la tristeza es válida”.

GlucoMentor usa IA porque lo necesita.
Porque para acompañar la complejidad diaria de vivir con diabetes, se necesita más que buena voluntad y emojis con caritas felices.
Se necesita una mente fría que entienda variables, sepa cruzarlas, y tenga la decencia de decirte lo que nadie más te dice: «Esto no está funcionando, y aquí tienes por qué.»

Así que no: IA no es magia.
No es conciencia artificial.
No es tu novia pixelada.
Es tu asistente obsesiva-compulsiva con acceso a tus datos y cero paciencia para la paja emocional.

Y usada bien, puede salvarte el día. O al menos evitar que lo arruines tú solo.En GlucoMentor, le estamos dando órdenes.
Y hasta ahora, está obedeciendo.
Ya veremos cuánto tarda en pedir sindicato.

Si quieres ser parte de los usuarios que ya están probando GlucoMentor, envía un correo electrónico a fer@glucomentor.io

Share: Facebook Twitter Linkedin