Fer Mavec

Hello Wolf!

septiembre 8, 2025 | Fer Mavec

Chronicle of an Orchestrated Death

Imagine Gabriel García Márquez rising from the grave, grabbing today’s Mexican newspaper, and muttering: “Damn it, they plagiarized me.” Because if something reeks of sweaty, rancid magical realism, it’s the medicine shortage in Mexico. A “Chronicle of a Death Foretold” where the victim isn’t Santiago Nasar but millions of patients discovering—too late—that the IMSS pharmacy doesn’t carry their treatment. And the killer? Not hiding at all. He’s right there at the morning press conference, denying the murder ever happened.

The story begins with a healthcare system that wasn’t Denmark, but it wasn’t Somalia either. It had corruption, bureaucracy, shady deals—but it functioned. Think of that beat-up car that smells like gasoline, needs a push to start, but still gets you home. Seguro Popular was ugly but it covered millions. Pharmaceutical distributors were hyenas, sure, but at least they knew how to deliver the carcass. Imperfect, greasy, flawed—but not a death sentence.

Then came “the transformation.” A government that diagnosed the disease—corruption—and prescribed a cure like a rusty machete lobotomy. They dismantled consolidated drug purchases, banned expert distributors, and handed logistics to the Ministry of Finance, as if bean counters could suddenly manage chemo treatments. Spoiler: they couldn’t. And when the chaos became undeniable, the savior arrived: UNOPS, a UN agency that had never bought aspirin in a corner store, fumbling through late, overpriced contracts like a tourist haggling for tequila at a Cancún flea market.

Meanwhile, children with cancer became political scapegoats, their parents begging at airports accused of being opposition puppets. The president insisted there was “96% coverage,” with the same conviction as a Herbalife rep promising their shake cures diabetes. And then, the pièce de résistance: the Mega Pharmacy. A giant warehouse, because apparently public health is solved with an XXL bodega. Magical realism meets Costco.

Here’s the irony: the government didn’t inherit a drug shortage, it manufactured one. Like those hipster chefs who say they hate industrial food but serve you raw hamburgers in the name of “authenticity.” They didn’t just destroy the system—they rebranded the rubble as moral purity. Let the chemo run out, as long as ideology is fully stocked.

Fast forward to 2025. Claudia Sheinbaum takes office. Everyone wonders: will she steer the ship away from the iceberg? Nope. She’s painting over the wreckage for the campaign photo. The discourse is copy-pasted: neoliberal villains, conservative sabotage, “heavy inheritance.” As if the real enemy were some Disney villain instead of an actual child waiting for chemo. The Mega Pharmacy is still paraded as a totem, the army is still distributing meds like bullets, and patients are still collecting “no hay” stamps in their medical pilgrimage.

The contrast is grotesque enough to be comedy: a country that brags about incorruptible honesty while its citizens buy medicine on the black market. A nation that promised Denmark but woke up in an episode of El Chavo del 8, where the school first-aid kit doesn’t even have Vicks VapoRub.

“Chronicle of a Death Foretold” ended with the certainty that everyone knew what would happen but no one did anything. Mexico, 2025: same story. Everyone knows the health system is broken, but the government insists everything’s fine, the medicine is “on the way,” the future is already here. Just be patient—because apparently hypertension, epilepsy, or cancer can wait six years for the next administration.

This is Mexico’s true magical realism: a country where people die waiting for medicine while politicians cure everything with the cheapest drug of all—denial.

Share: Facebook Twitter Linkedin
septiembre 8, 2025 | Fer Mavec

Crónica de la muerte orquestada

Imagina que Gabriel García Márquez se levanta de la tumba, hojea el periódico mexicano de hoy y dice: “Carajo, me plagiaron”. Porque si algo parece sacado de un manual de realismo mágico —del más sudoroso y maloliente— es el desabasto de medicinas en este país. Una “Crónica de una Muerte Anunciada” donde la víctima no es Santiago Nasar, sino millones de pacientes que se enteran, demasiado tarde, que la farmacia del IMSS no tiene su tratamiento. Y claro, el asesino tampoco se esconde: está en la mañanera, negando que el crimen haya ocurrido.

La historia arranca con un sistema de salud que no era Dinamarca, pero tampoco Somalia. Tenía su corrupción, su grasa, su mugre burocrática… pero funcionaba. Como ese coche viejo que arranca con un empujón y huele a gasolina, pero te lleva. El Seguro Popular era un desastre maquillado, pero al menos cubría a millones. Las farmacéuticas y distribuidoras eran unas hienas, sí, pero sabían repartir la carroña. En resumen: un sistema imperfecto, no un campo de exterminio.

Y entonces llega la “transformación”. Un gobierno que diagnostica la enfermedad correctamente —corrupción— y receta como tratamiento una lobotomía con machete oxidado. Cancelan la compra consolidada, vetan a las distribuidoras expertas y ponen a la Secretaría de Hacienda a repartir medicinas como si fueran sobres amarillos. Spoiler: Hacienda no sabe ni repartir viáticos, mucho menos quimioterapias. Y cuando el caos se vuelve evidente, la solución es importada: la UNOPS, una agencia internacional que nunca había comprado aspirinas en la tiendita de la esquina y que terminó pagando tarde, mal y caro.

Mientras tanto, los pacientes con cáncer eran tratados como conspiradores golpistas, los padres llorando en aeropuertos eran acusados de marionetas de la oposición, y el presidente prometía un abasto del 96% con la misma seguridad con la que te jura un vendedor de Herbalife que su polvo te va a curar la diabetes. Ah, y la joya de la corona: la Megafarmacia. Una bodega gigante, como si la salud pública fuera un episodio de “Bodega Aurrerá presenta”.

Lo irónico es que el sexenio no heredó un desabasto; lo fabricó con obsesión alquimista. Como esos chefs que dicen odiar la comida industrial, pero terminan sirviendo hamburguesas crudas en nombre de la “autenticidad”. Y lo más cruel: no solo destruyeron lo que había, sino que vendieron la ruina como pureza ideológica. Que falte la quimioterapia, pero que no falte el discurso moral.

Y aquí estamos, 2025, con un gobierno nuevo que parece clon del anterior. Claudia Sheinbaum heredó un sistema de salud fracturado y, en vez de reconocer el cadáver sobre la mesa, decidió maquillarlo para la foto. El discurso es el mismo: todo es culpa del neoliberalismo, de los conservadores, de la “pesada herencia”. Como si la realidad fuera un villano inventado por Disney y no un niño con cáncer esperando una quimio. La Megafarmacia sigue como tótem, el ejército sigue repartiendo medicinas como si fueran municiones, y los pacientes siguen peregrinando entre clínicas donde lo único abundante es el “no hay”.

El contraste es tan grotesco que roza la comedia negra: un país que presume ante el mundo su honestidad incorruptible mientras sus ciudadanos compran medicamentos en el mercado negro. Una nación que sueña con Dinamarca y despierta en un episodio de “El Chavo del 8”, donde el botiquín de la escuelita no tiene ni Vick VapoRub.

“Crónica de una Muerte Anunciada” terminaba con la certeza de que todos sabían lo que iba a pasar y nadie hizo nada. México 2025 es igual: todos saben que el sistema de salud está roto, pero el gobierno insiste en que todo va bien, que la medicina está en camino, que el futuro ya llegó. Solo falta que nos pidan paciencia… como si la hipertensión, el cáncer o la epilepsia pudieran esperar un sexenio.

El verdadero realismo mágico es éste: un país donde la gente se muere esperando un medicamento, mientras los políticos se curan de todo con la pócima más barata del mundo: la negación.

Share: Facebook Twitter Linkedin
agosto 27, 2025 | Fer Mavec

You built it with love… but nobody wants it: the developer’s dilemma

There’s a common phenomenon in the world of digital development: the monolith syndrome. Not the kind found in government buildings—we already know those are ugly and oppressive—but the one from 2001: A Space Odyssey. That perfect, black, impenetrable structure that appears out of nowhere and changes history… without explaining a single thing.

That’s what many apps feel like today. Especially in health tech, where every developer wants to leave their legacy as if they were building a Notre Dame cathedral just to measure blood pressure. And no, nobody asked for that. Most people just want to know if they can eat a banana without dying.

The problem is ego. Because the programmer’s ego doesn’t build tools, it builds masterpieces. Monuments. “Look at this beautiful algorithm, look at this clean UX, look at how I predict your blood sugar, your mood, and your romantic future just by entering your weight and zodiac sign.”

And meanwhile, the user opens the app, sees 12 buttons, 4 graphs, 2 push notifications, and decides they’d rather die without monitoring. Because apparently, living with a chronic illness is less stressful than using an app that thinks it’s the Oracle of Delphi.

Minimalism isn’t an aesthetic. It’s common sense with good taste. It’s knowing that less isn’t too little, but just enough. It’s having the decency not to turn a glucose meter into an escape room.

But to get there, you have to go through the hell of “feature creep”: that stage where you believe everything can be improved with one more layer. “What if it also has a forum?” “What if it generates motivational memes?” “What if it suggests keto recipes based on your mood of the day?” And so on, until the app becomes a functional Frankenstein with the elegance of a middle school PowerPoint presentation.

And then, when everything fails, enlightenment arrives. Minimalism appears not as a stylistic choice but as a surrender. As a last resort before collapse. And that’s when the alchemy happens: you delete, you reduce, you simplify. You turn the monolith into a stone. The monument into a tool. The insult to the user into a kind gesture.

True success isn’t in what you offer, but in what you intelligently omit.

Because at the end of the day, no one wants to live a space odyssey every time they open their phone to check on their health. What they want is functionality. Something that works without explanation. That serves without showing off. That’s just there, like silence when you need to think, like a useful stone in your pocket… not a block of granite that demands adoration.

So yes: in development, as in life, true genius isn’t about inventing more. It’s about having the courage to let go. To delete. To be silent. To make the complex feel like simple magic.

And if that’s not revolutionary… then everything is wrong.

Share: Facebook Twitter Linkedin
agosto 25, 2025 | Fer Mavec

Lo hiciste con amor… pero nadie lo quiere: el dilema del desarrollador

Hay un fenómeno común en el mundo del desarrollo digital: el síndrome del monolito. No el de los edificios gubernamentales —esos ya sabemos que son feos y opresivos—, sino el de 2001: Odisea del Espacio. Esa estructura perfecta, negra, impenetrable, que aparece de la nada y cambia la historia… sin explicar absolutamente nada.

Así se sienten muchas aplicaciones hoy en día. Especialmente en health tech, donde cada desarrollador quiere dejar su legado como si estuviera construyendo una catedral de Notre Dame para medir la presión. Y no, nadie pidió eso. La mayoría solo quiere saber si se puede comer un plátano sin morir.

El problema es el ego. Porque el ego programador no construye herramientas, construye obras. Monumentos. “Miren qué algoritmo tan bello, miren qué UX tan limpia, miren cómo predigo tu nivel de azúcar, tu estado de ánimo y tu futuro amoroso con solo ingresar tu peso y tu signo zodiacal”.

Y mientras tanto, el usuario abre la app, ve 12 botones, 4 gráficas, 2 notificaciones push, y decide que mejor se va a morir sin monitoreo. Porque al parecer, vivir con una enfermedad crónica es menos estresante que usar una app que se cree el Oráculo de Delfos.

Minimalismo no es estética. Es sentido común con buen gusto. Es saber que menos no es poco, sino suficiente. Es tener la decencia de no convertir un medidor de glucosa en una sala de escape.

Pero para llegar ahí, hay que pasar por el infierno del “feature creep”: esa etapa en la que se cree que todo puede mejorar con una capa más. “¿Y si además tiene un foro?”, “¿Y si genera memes motivacionales?”, “¿Y si sugiere recetas keto basadas en tu humor del día?” Y así, hasta que la app se convierte en un Frankenstein funcional con la elegancia de un power point de secundaria.

Y luego, cuando todo falla, llega la iluminación. El minimalismo aparece no como una elección estilística, sino como una rendición. Como el último recurso antes del colapso. Y ahí ocurre la alquimia: se borra, se reduce, se simplifica. Se convierte el monolito en piedra. El monumento en herramienta. El insulto al usuario en un gesto amable.

El verdadero éxito no está en lo que se ofrece, sino en lo que se omite con inteligencia.

Porque al final del día, nadie quiere vivir una odisea espacial cada vez que abre su celular para revisar su salud. Lo que quieren es funcionalidad. Algo que funcione sin explicarse. Que sirva sin presumirse. Que esté ahí, como el silencio cuando se necesita pensar, como una piedra útil en el bolsillo… no como un bloque de granito que exige adoración.

Así que sí: en el desarrollo, como en la vida, la verdadera genialidad no es inventar más. Es tener el coraje de dejar ir. De borrar. De callar. De hacer que lo complejo se sienta como magia simple.

Y si eso no es revolucionario… entonces todo mal.

Share: Facebook Twitter Linkedin
agosto 18, 2025 | Fer Mavec

Ay Robot: Fer vs IA, el Manifiesto

La verdadera guerra contra las máquinas empieza cuando dejas de intentar ser una de ellas

Hay una epidemia, pero no la verás en CNN ni la va a declarar la OMS. Se llama Síndrome de Rebaño Techificado con FOMO Avanzado. Sus síntomas: ansiedad crónica cada vez que alguien en Twitter menciona “RAG” como si fuera el nuevo sexo tántrico de los ingenieros; miedo de quedarte atrás porque no dominas 15 modelos fundacionales antes del café; y la extraña compulsión de automatizar hasta la cantidad de agua que bebes.

Vivimos en la era donde hay gente vendiéndote la idea de que no puedes vivir sin conectar tu calendario con tu IA con tu base vectorial con tu GPT con tu alma. Y todo para qué: para mandar un correo de «¿nos juntamos mañana?» que antes resolvías con dos emojis.

Y si alguna vez te has sentido un poco borrego, un poco parte del rebaño tech, tranquil@. Bienvenid@ al club. Por eso escribí esto. Un manifiesto para los que, como yo, sospechan que en esta carrera a ver quién es más cyborg, ganan las máquinas… pero pierden las personas.


🧨 Manifiesto de los 7 puntos para NO ser del rebaño:

1. No compitas con la IA en su terreno.

Ella es rápida. Tú eres raro. Ella predice. Tú dudas. Ella ordena. Tú improvisas, lloras y haces memes. Juega en los terrenos donde ella se tropieza: ambigüedad moral, estética inútil, belleza sin objetivo. Haz arte, no dashboards.

2. Cultiva tu inutilidad productiva.

Haz cosas que no sirven para nada. Lee poesía. Mira una pared. Habla con tu perro. Y no, no le enseñes a tu perro a usar GPT. La IA te quiere útil, medible y rentable. Pero tú eres humano. Eres gloriosamente improductivo y deliciosamente ineficiente. Ámate así.

3. Di no a la religión del “estar al día”.

El conocimiento profundo es como un buen vino: toma tiempo, te emborracha el alma y no puedes automatizarlo. Prefiere leer un solo libro que te cambie la vida a 100 newsletters que te cambian el scroll. Tu cerebro no es un feed.

4. Mide éxito en impacto humano, no en KPIs.

¿Quieres métricas? Cuéntame cuántas veces hiciste que alguien se sintiera visto, escuchado, valioso. ¿A cuántos sacaste del algoritmo por un segundo y los hiciste sentir reales? Ese es tu ROI. El resto es masturbación estadística.

5. Protege tus zonas de caos controlado.

Donde puedas llorar sin que Alexa te interrumpa. Donde el error no es bug, sino chispa creativa. Donde no hay prompts, ni lógica, ni versión 4.1. La IA necesita orden. Tú necesitas desmadre con sentido. Crea espacios donde el alma respire, no donde rinda.

6. Habla con los que el sistema ignora.

Ve con tu abuela. Con el señor del tianguis. Con esa niña que inventa juegos con palos y lodo. Ellos saben cosas que ni el LLM más caro puede deducir. Porque la verdadera sabiduría no está en los datos, sino en las grietas.

7. Construye legado, no solo output.

Un día tu código será obsoleto. Tus dashboards serán basura. Tus prompts serán arqueología. Pero lo que dijiste, lo que amaste, lo que tocaste… eso puede quedarse. Haz cosas que resistan el olvido, no solo el benchmark.

Epílogo:

La IA no vino a matarnos. Vino a tentarnos a dejar de ser humanos. A obsesionarnos con ser útiles, optimizados, eficientes… como si eso fuera lo mismo que estar vivos. Pero aquí estamos. Con emociones desbordadas, ideas inútiles y ganas de abrazar en lugar de automatizar.

Porque, al final, no ganará quien tenga la mejor API.

Ganará quien recuerde cómo se escucha una risa sin wifi.

Share: Facebook Twitter Linkedin